Siguiendo el trazado del Sendero Turístico de Aragón PR-TE 7, en su etapa 3 entre Albentosa y Rubielos de Mora, nos movemos desde la Fonseca hasta el nuevo mirador de las Hoces del Mijares.
En el extremo suroriental de la provincia de Teruel, la comarca de Gúdar-Javalambre esconde parajes y rutas de gran valor natural, paisajístico y deportivo (senderismo, escalada, BTT…), con el aliciente de que no suelen estar masificadas. Es el caso del curso del río Mijares, que además atesora un relevante patrimonio hidráulico puesto en valor mediante diferentes actuaciones a lo largo de los últimos lustros englobadas en el proyecto «Las Hoces del Mijares y los Caminos del Agua», impulsado desde la Diputación de Teruel.
![]() |
![]() |
![]() |
Hoy nos movemos desde el puente de la Fonseca, en término de Rubielos de Mora, hasta el impresionante mirador volado sobre las hoces del Mijares, habilitado el verano pasado en el vecino municipio de San Agustín. Recorreremos una de las ecosendas señalizadas en la comarca. Una ruta sin mayor dificultad que sus 10 km de longitud, en un entorno con interesantes elementos patrimoniales como las Cuevas de la Hoz, las acequias del Diablo y del Pozo o los distintos puentes de la Fonseca, que nos reseña el arqueólogo Javier Ibáñez.
Los miradores a los que nos asomaremos nos regalarán también buenas vista de la Peña Golosa, en la vecina Castellón y, si dejamos que caiga la noche, del firmamento, porque la comarca de Gúdar-Javalambre es el primer territorio aragonés reconocido por la Fundación Starlight como Reserva Starlight y Destino Turístico Starlight, gracias a la calidad de sus cielos nocturnos.
El itinerario que recorreremos está señalizado como Ecosenda 4: Puente del Diablo a las cuevas de la Hoz. El punto de partida será el Ecomuseo Fuente de la Fonseca, llamativo edificio en piedra y madera al pie de la carretera autonómica A-1515 que desde la N-234 (a la altura de Venta del Aire) conduce a Rubielos de Mora, a unos 5 km desde la nacional. Todavía sin fecha fijada para su apertura, el Ecomuseo albergará un pequeño centro de interpretación sobre el paisaje de las hoces del río Mijares.
Encontraremos el edificio del museo a mano derecha, donde aparcaremos nuestro vehículo, que combinaremos para regresar con otro aparcado junto al mirador de las Hoces del Mijares, en el punto kilométrico 6 de la TE-V-2001 tomada desde Venta del Aire.
Desde el ecomuseo, cruzamos la carretera para seguir las marcas del sendero PR-TE 7 (etapa Albentosa-Rubielos de Mora), en dirección a Rubielos y que desde su inicio nos regala espléndidas vistas de las hoces del Mijares, preludio de las que disfrutaremos también más adelante.

Llama la atención una gran morera entre la vegetación de ribera que nos rodea (chopos, sauces, saúcos, zarzamoras, escaramujos…). Nos acompaña el vuelo de distintas especies que habitan este entorno tranquilo, como aviones roqueros, currucas y herrerillos.
La senda discurre entre enebros, coscojas, sabinas y aromáticas, hasta encontrarse nuevamente con la carretera (1,2 km), que seguiremos a la izquierda un breve tramo hasta una curva cerrada, cruzando con precaución cerca de un vistoso enebro de la miera para seguir el sendero entre vegetación de pino carrasco y rodeno, por el camino conocido como del mas de la Atalaya, que pronto gira a la derecha (1,9 km) en dirección a la fuente de La Peñuela y a una intersección (3,7 km) en la que tomaremos un corto desvío para disfrutar de las amplias vistas del mirador natural de la Atalaya.
Retomamos el sendero por camino de herradura hasta un llano, pasando junto a una carrasca centenaria, al borde mismo del camino, desde donde se ve ya el mas de la Atalaya junto a otras hermosas carrascas, que dejaremos a nuestra derecha. Continuamos en dirección el paraje de la fuente de La Peñuela, que alimenta el río Palomarejas, afluente del Mijares, cerca del enlace con el sendero PR-VT 126 Rubielos de Mora-Olba.






Federación Aragonesa de Montañismo

