Login

COEFICIENTE DE UNA CARRERA

Como se calcula el coeficiente de una carrera por montaña:

Se multiplican los km por los metros de desnivel acumulado y el resultado se divide por 1000. Si la fracción decimal resultante es inferior a 0,50 elegiremos el coeficiente inferior y si es mayor de 0,50 elegiremos el mayor.

Ejemplos: Una carrera con 1450 m de desnivel positivo acumulado y 23,5 km. 1450 x 23,5 / 1000 = 34,07 . El coeficiente será 34.

Una carrera con 39 km y 2450 m de desnivel 2450 x 39 / 1000 =95,55. El coeficiente será 96


Como calculamos los puntos por posición de cada carrera:

Tenemos una “TABLA GENERAL” que parte de 100 puntos para el primero. A los puntos de esta tabla le sumamos el coeficiente de la carrera. Así hasta el momento en que sólo obtenemos el valor del coeficiente. A partir de esta posición restaremos un punto por posición del valor del coeficiente hasta llegar a 1 sin tener en cuenta el valor correspondiente en la “TABLA GENERAL”. A partir de esta posición todos los demás corredores obtendrán un punto.

 

pdf Descargar Tabla General (104 KB)

 

ARBITRAJE, RECORRIDOS Y HOMOLOGACIÓN

ARBITRAJE

Entre las funciones que se le asignan al árbitro de itinerario de carreras por montaña, están las de revisión del recorrido, el marcaje y la seguridad de este.

Un árbitro debe ser capaz, además de conocer el Reglamento FEDME para carreras por montaña, de diseñar y de marcar un itinerario de competición. Debe tener experiencia como organizador de pruebas o como competidor. También deberá asesorar a los organizadores de carreras, en temas técnicos y de seguridad.

 

RECORRIDOS DE CARRERAS POR MONTAÑA

1. Condiciones previas a la carrera

  • Para diseñar un recorrido hay que tener en cuenta las premisas que marca el reglamento FEDME, que son:
  • La distancia mínima tiene que ser la una media maratón (21 km.). (1)
  • Las carreras de hasta 34 km., tienen que tener un desnivel mínimo acumulado de subida de 1000 metros.
  • Las carreras de más de 34 km. tienen que tener un de desnivel mínimo acumulado de subida de 1500 metros.
  • El recorrido siempre transitará por pistas y caminos no asfaltados, senderos, barrancos, etc.. Se considera válido un máximo del 15 % del total del recorrido por asfalto.

(1): Existe un recorrido menor para las categorías junior y cadete.

El recorrido de la carrera no superará el 50 % de pista transitable para vehículos.

Se recomienda evitar los pasajes muy técnicos (escalada de aristas rocosas, rappel, etc.) para evitar embotellamientos, riesgos innecesarios y ralentizar la competición. 

  • Otros factores que se deben valorar para diseñar un itinerario de competición son:
  • Altitudes del terreno.
  • Climatología de la zona.
  • Época del año en la que se va a celebrar la competición.

2. Mapas

La Organización está obligada a facilitar un mapa o croquis de la zona a cada participante. Este especificará la situación de:

  • El itinerario previsto y el alternativo.
  • Salida y llegada.
  • Los controles de paso.
  • Los controles orientativos.
  • Puntos de servicio médico y socorro.
  • Puntos conflictivos.
  • Avituallamiento.
  • Perfil del recorrido, con altimetría y distancia.

 

2.1. Consideraciones para confeccionar un recorrido sobre el mapa

Para diseñar una carrera por montaña, se pueden plantear diferentes opciones dependiendo del carácter que se le quiera dar a la misma.

Podemos crear un recorrido con grandes y duros desniveles, con tramos muy técnicos, con lo cual restaremos participación popular, dando prioridad a corredores de élite, especializados en montaña, que no de atletismo.

También se puede diseñar un recorrido en terreno relativamente cómodo, con desniveles homogéneos, repartidos en el recorrido y evitando pasajes difíciles. De esta forma, abrimos las posibilidades a muchos más participantes, pero restamos opciones a los competidores más técnicos.

En cualquiera de los casos si se ajustan a los requisitos mínimos exigidos por el Reglamento FEDME, es válido. Los organizadores dependiendo del carácter que le quieran dar a la carrera (elitista o participativa) elegirán su opción.

Elegir una zona montañosa en un mapa topográfico y crear un recorrido de carrera por montaña, desconociendo totalmente el terreno, es un planteamiento tan arriesgado como inviable. Muy probablemente cuando vayamos a realizar el trabajo de campo y las mediciones, nos encontraremos con muchas más complicaciones de las que nos muestra el mapa: sendas impracticables, accidentes rocosos, terrenos particulares, etc.

Si es una zona que desconocemos, la visitaremos previamente, mapa en mano, verificando y contrastando datos. Será todo más fácil si elegimos un terreno conocido para diseñar una carrera por montaña.

Dependiendo de la distancia y del diseño del recorrido, podemos utilizar mapas a escala 1:25.000 para distancias de medio maratón o recorrido con salida y llegada en el mismo punto.

En largas distancias, con salida y llegada en distintos puntos, sobre itinerarios longitudinales, se puede trabajar con escala 1:25.000 y/o 1:40.000.

En cualquier caso el trabajo de campo es lo realmente importante para crear un recorrido, ya que encontraremos variantes y alternativas que probablemente no descubramos en el mapa, y podremos diseñar un recorrido a la medida de nuestras expectativas.

3. Señalización y marcaje del itinerario

El itinerario deberá señalarse con banderas, cintas, flechas y de un color que contraste claramente con el entorno, no debiendo ser necesarias técnicas de orientación para seguirlo.

Siempre deberá marcarse en el mismo sentido de la marcha de la carrera.

Es recomendable que los elementos de marcaje estén fabricados con materiales biodegradables.

En condiciones de visibilidad normales, desde una marca tendrán que verse las dos siguientes. En el caso de condiciones meteorológicas adversas, estas deberán ser reforzadas, garantizando siempre la seguridad de los competidores.

Los lugares que pueden dar lugar a confusión estarán balizados con cinta continua, formando un pasillo y serán de un color que contraste claramente. En estos lugares es recomendable colocar personal de la organización. Gran parte del éxito o fracaso de la carrera, estriba en que los corredores no pierdan el itinerario en ningún momento.

Se podrán usar señales de pintura únicamente en asfalto y cerca de poblaciones. No está permitido en árboles, piedras, etc. Tampoco en el interior de poblaciones o sobre monumentos históricos.

Mientras el itinerario de una carrera transcurra por un sendero (GR,PR, Local), de trazado sinuoso formando las típicas "Z", para salvar el desnivel con más comodidad, se debe respetar íntegramente su trazado, o sea, no estará permitido tomar atajos. Los atajos en sendero de fuerte desnivel ocasionan una gran erosión.

La señalización en estos tramos debe ser clara, cerrando con cinta continua los posibles atajos y si es necesario, colocando un observador para que esta medida se respete y controle a los posibles infractores. El Reglamento contempla las sanciones pertinentes en este apartado.

3.1. Indicadores kilométricos

Como mínimo existirá un indicador kilométrico cada 5 kilómetros, indicando con un color distinto de las marcas de baliza, y con la cifra kilométrica bien definida.

3.2. Controles de salida y llegada

La prueba contará con un control de salida y otro de llegada, y cronometraje en ambos, pudiendo estar situado o no en el mismo lugar.

3.3. Controles de paso

Se situarán controles de paso en aquellos puntos más significativos: cumbres, collados, cruces, etc.

Estos deberán estar balizados, formando un recinto que obligue a pasar a los corredores por su interior.

En los controles de paso se podrán tomar tiempos intermedios en previsión de interrupción de la prueba.

En los controles de avituallamiento existirán papeleras colocadas en el mismo control y 50 metros más adelante. Podrán coincidir los puntos de avituallamiento con los de paso.

3.4. Controles orientativos

Si las condiciones del terreno lo exigen, en las zonas de peligro o que puedan conducir a confusión (caída de piedras, barrancos, ríos, cambios de dirección, bosques, cruces de pistas, etc.) además de estar debidamente señalizados y balizados, la organización, deberá situar un observador o control orientativo.

3.5. Plazos de marcaje y balizado de las competiciones

El itinerario estará marcado y balizado el día anterior a la misma hora de inicio de la competición, con el fin de que los supervisores puedan recorrerlo para su homologación posterior. En el caso de realizarse un itinerario alternativo por condiciones meteorológicas adversas, este deberá estar marcado y balizado 12 horas antes del inicio de la carrera.

Esta condición hoy por hoy es difícil de cumplir, salvo excepciones en las que las carreras pueden organizarse en circuitos cerrados o zonas aisladas, en las que no existen problemas de paso de tráfico rodado o peatonal, y que no este frecuentado por excursionistas.

Debemos ser conscientes de que no todo el mundo está de acuerdo con la celebración de competiciones de carreras por montaña, incluyendo grupos vinculados a la montaña, como algunos ecologistas o excursionistas, contrarios esta práctica deportiva lícita y legal.

Para reducir al mínimo este riesgo, debería balizarse el recorrido en los plazos marcados por el reglamento FEDME, excluyendo los tramos del itinerario cercanos a cruces o lugares frecuentados, que serán balizados la tarde anterior al día de competición.

En distancias próximas al medio maratón, el marcaje debería efectuarse íntegramente la tarde anterior al día de la competición.

Los supervisores deberán adaptarse a estas condiciones.

Los controles situados a lo largo del recorrido harán una última inspección del marcaje en sus zonas de influencia, una hora antes del inicio de la competición. Estos comunicarán cualquier anomalía o darán el visto bueno al control de salida. Los controles también dispondrán de señales supletorias para casos de necesidad.

4. Seguridad

Durante la competición se deberán tomar las medidas necesarias de seguridad. El itinerario estará diseñado de tal manera que el riesgo residual será mínimo, velando en todo momento por la seguridad de los competidores.

En las zonas con peligros objetivos en los que no se pueda evitar el riesgo residual, se deberán destinar controles orientativos, de una o más personas para alertar del peligro.

Todo el material usado en la protección de la competición (protección de escalada, cuerdas, etc) deberá cumplir con los estándares de la UIAA y CE, salvo indicación específica de la FEDME.

La organización deberá disponer de un médico con el equipo adecuado para facilitar la asistencia sanitaria. Se contará con la colaboración de Cruz Roja, Protección Civil, Bomberos, Guardia Civil,

La organización deberá disponer de un grupo de salvamento y material adecuado para actuar en caso de necesidad, asegurando la protección del accidentado y la suya propia de manera que puedan efectuar una evacuación y traslado del corredor con total garantía y en el menor tiempo posible. Hay que prever que por un cúmulo de condiciones adversas no se pueda realizar un salvamento aéreo.

Un sector del itinerario ya supervisado y aprobado la víspera de la competición, que se vea afectado por un peligro objetivo (riesgo de avalancha, desprendimientos, aparición de hielo, etc) del cual no se pueda disminuir su riesgo hasta minimizarlo al residual, por motivos de seguridad podrá ser anulado. La organización en este caso no está obligada a sustituirlo con otro tramo de las mismas características, aunque esto afecte al desnivel total de la prueba.

La situación de los diferentes controles deberá estar prevista, siempre y cuando sea posible, de tal forma que entre ellos y la zona del itinerario que les separa exista contacto visual con buenas condiciones meteorológicas.

La instalación de equipamiento para asegurar y facilitar el paso en tramos difíciles, debería ser llevado a cabo por personal técnico cualificado, con competencias para la utilización de material de escalada, actuando siempre bajo la supervisión de la organización de la prueba y la comprobación en última instancia del juez de itinerario.

4.1. Equipo y útiles necesarios para marcar y balizar un itinerario

Para diseñar o supervisar un itinerario de carrera por montaña, son necesarios una serie de útiles específicos.

La medición del recorrido, se puede efectuar de diferentes maneras. Para ello disponemos de varios elementos, aunque los más empleados son la rueda, el podómetro y el GPS.

La rueda es el aparato que aporta mayor precisión, y la única pega que encontraremos es que resulta algo incómoda en recorrido largos.

Actualmente la rueda más utilizada es el modelo utilizado en las mediciones en asfalto. Esta es maciza, lo que acentúa la incomodidad en terrenos pedregosos. Ya existen adaptaciones a este sistema con rueda neumática.

El altímetro es otro elemento imprescindible. Hoy en día existen en el mercado una gran variedad de altímetros digitales, casi todos ellos útiles para desarrollar las mediciones necesarias. No hay que olvidar recalar el altímetro habitualmente y siempre tener en cuenta las posibles variaciones debidas a la presión atmosférica.

El mapa topográfico de la zona, deberá tener una escala suficiente amplia para poder localizar los puntos de referencia imprescindibles para el control y diseño del recorrido de una carrera. Entre otras referencias, las que debemos encontrar nítidamente en un mapa son: las sendas y los caminos, las curvas de nivel, casas de campo, ríos y barrancos, bosques y piedras características……

El bloc de notas y ocasionalmente la brújula, junto a elementos anteriormente citados, conforman el material básico necesario para el diseño y revisión de los itinerarios.

El GPS, debería ser el único elemento necesario para el diseño de carreras por montaña, ya que es capaz de aglutinar todas las funciones de los elementos utilizados hasta ahora.

4.2. Técnicas y criterios para revisar un itinerario de carrera por montaña

Además de disponer de los útiles necesarios, tenemos que planificar la estrategia para la revisión de los itinerarios.

La única estrategia segura para revisar el marcaje y la seguridad de los itinerarios es recorrerlos íntegramente.

Dependiendo de la distancia del recorrido a revisar, serán necesarios como mínimo dos supervisores.

Para revisar únicamente el marcaje y la seguridad de los recorridos, no será necesario acarrear útiles de medición de distancias y desniveles, ya que estas comprobaciones las habremos realizado en una revisión anterior.

El supervisor del itinerario, realizará la revisión del marcaje del recorrido provisto de balizas como las utilizadas en la señalización, e irá acompañado por personal de la organización. También dispondrá de un radioteléfono, en previsión de alguna comunicación, para solucionar anomalías de última hora en el marcaje.

 

HOMOLOGACIÓN

Para homologar una carrera, se remitirá al comité de carreras por montaña FAM una solicitud de homologación (carrera por montaña, kilómetro vertical, o Ultra; una por carrera). Esta homologación será obligatoria para poder incorporar la prueba indicada al calendario de competición oficial de la FAM del año. La homologación tiene vigencia siempre y cuando el recorrido no sufra cambios importantes.

Cada organización deberá abonar los honorarios, kilometraje y manutención de los árbitros que realicen la homologación.

 

pdf Homologación de carreras por montaña FAM (162 KB)

 

CONVOCATORIA DE ORGANIZACIÓN DE COMPETICIONES OFICIALES 2022

Las CARRERAS POR MONTAÑA son una especialidad del montañismo, que puede desarrollarse en alta, media y baja montaña, donde los corredores y corredoras que participan han de demostrar una enorme capacidad de resistencia, ejecución técnica y conocimiento del medio natural en el que se desarrollan las competiciones. Dentro de la especialidad existen diferentes modalidades deportivas siendo las Carreras en Línea, las Carreras Verticales o Kilómetro Vertical y las Carreras de Ultratrail las que se detallan en esta convocatoria.

La FEDERACIÓN ARAGONESA DE MONTAÑISMO (en adelante FAM), de acuerdo con las funciones establecidas en sus propios estatutos y las delegadas que marca la Ley de la Actividad Física y el Deporte de Aragón, es la entidad responsable de la calificación de actividades y competiciones deportivas de carácter oficial en la modalidad de montañismo y todas sus especialidades.

Es por ello que se publica esta convocatoria para la organización de competiciones oficiales de Carreras por Montaña en Aragón en la temporada 2022:

La Copa de Aragón de Carreras por Montaña consta en un circuito de cuatro pruebas puntuables para los federados FAM y FEDME, siendo convocada para la especialidad de Carreras en Línea.

Los Campeonatos de Aragón de Carreras por Montaña consisten una prueba única anual puntuable para los federados FAM con nacionalidad española y licencia de clubes aragoneses, convocándose las siguientes especialidades: Carrera en Línea, Clubes, Kilometro Vertical y Ultratrail.

Los 39º Juegos Deportivos en Edad Escolar 21-22, según las bases generales que rigen los mismos y que se desarrollan a continuación.

Ranking FAM de Carreras por Montaña. Una nueva competición en formato Liga que permite sumar puntos según se participa en las pruebas homologadas oficiales incluidas del calendario, obteniéndose un ganador absoluto en categoría masculina y femenina al finalizar el circuito. Además de las  pruebas en COPA y CAMPEONATOS DE ARAGÓN, que formarán parte automáticamente del Ranking FAM, se podrán incluir todas pruebas homologadas FAM que lo soliciten.

Puedes descargarte la convocatoria oficial en el siguiente enlace:

CONVOCATORIA COMPETICIONES OFICIALES CxM 2022

 

ORGANIZACIÓN DE COMPETICIONES

Una competición de montaña, para que funcione de forma correcta y prolongada en el tiempo, debe ser gestionada como si de una empresa se tratase. Debe tener su estructura jerárquica, sus dirigentes de área, sus empleados, los diversos departamentos, su plan de marketing, etc, ya sea de forma remunerada o simplemente voluntaria, la gestión debe ser tratada de esta forma.

Pero también es muy importante que los dirigentes de una competición, especialmente el director y el director técnico, sean o hayan sido competidores. Sólo desde la visión experta de un competidor se puede llevar a buen puerto una competición.

Un competidor sabe bien que le gusta a otro competidor, que servicios debe dar, que exigencias debe tener el recorrido, conoce el ranking y las posibilidades y debilidades de los competidores. En definitiva, dispone de todos los elementos necesarios para adaptar su competición a las exigencias y necesidades de los competidores.

Un competidor conoce el reglamento y seguramente podrá aportar reformas dirigidas a hacer la competición más atractiva, más fácil de gestionar, más fácil de controlar, más rápida de clasificar.

Es importante que el organizador / competidor sepa cambiar de rol. Tiene que diferenciar las responsabilidades que tiene como organizador (que son muchas) de las que tiene cuando compite (que son muy pocas).

Pero, como veremos a continuación, organizar una competición va más allá de saber lo que quieren los competidores. Para diseñar, planificar, proyectar, promocionar y contabilizar todos los elementos que dan vida a una competición es necesario, o bien contar con un equipo de trabajo cualificado y formado, o que el organizador posea una sólida formación empresarial.

Seguro que conocemos competiciones organizadas con mucha ilusión, con muy buena voluntad, con muchos recursos económicos, incluso con conocimiento de causa, pero que han sido un fracaso.

¿Por qué?. Porque no se han considerado las dos premisas citadas: ser competidor y saber gestionar la competición como si de una empresa se tratase.

Ciclo Vital de Una Competición

Por lo general las competiciones siguen un ciclo, que salvo excepciones, es como sigue:

  • Periodo inicial : de 1 a 2 ediciones en las que la competición se da a conocer y poco a poco va ocupando su posición en el calendario. Este periodo es muy importante pues durante la "infancia" es cuando se desarrolla el carácter que tendrá en el futuro.
  • Periodo medio : de la 3 a 8 ediciones siguientes, la competición se considera consolidada, si superó la fase inicial de forma correcta. Es en este periodo cuando más gente conoce la competición y es cuando mayor número de competidores se acercan a ella. Aquellos que no han participado nunca, querrán hacerlo, al menos en una ocasión. Es la "edad adulta", en la que la competición entrará a formar parte de los grandes circuitos nacionales.
    Durante este periodo conviene iniciar una regeneración de cargos internos, para evitar la monotonía y la falta de ideas. Este relevo puede llegar incluso a los directores de carrera y técnico. Hay que dar entrada a gente nueva, con ideas frescas y ganas de trabajar en un proyecto que harán suyo.
  • Edad de oro : es difícil mantener una competición con un elevado índice de popularidad, más aun si no se realiza la renovación de cargos. Superar los 9 o 10 años es la mejor muestra de una buena gestión.

El cansancio de los dirigentes acostumbra a ser la principal causa de desaparición de una competición.

¿Por qué queremos organizar una competición?

Tenemos que preguntarnos porque queremos organizar una competición. Si sólo responde a un capricho y no analizamos el mercado potencial que tenemos en frente, fracasaremos.

Si la oferta supera con creces a la demanda, esta no tendrá cabida en el calendario, a no ser que ofrezcamos algo diferente que sobrepase las garantías que dan otras competiciones similares y cercanas en localización.

Atentos:

  • Analizar las necesidades.
  • Estudiar la saturación del mercado.
  • Ser mejor que la competencia.
  • Formar parte de un circuito oficial..
  • Obtención de todos los permisos.
  • Visto bueno de las instituciones locales.
  • Soporte total de la población.
  • Patrocinadores.

Cuando tengamos esto claro podremos empezar a considerar en serio la posibilidad de organizar una competición.

El Marketing en las Competiciones

Si nuestra competición es "nuestra empresa", necesitamos un plan de marketing. Podemos tener la mejor competición del mundo, pero si nadie la conoce nadie competirá en ella.

Un aspecto importante es el plan de comunicación. La creación de notas de prensa es sin duda el mejor canal de comunicación para transmitir la existencia de una competición. El segundo canal será la distribución de folletos en otras competiciones. Estos deben contener poca pero muy contundente información: nombre de la prueba, fechas, breves especificaciones técnicas, premios, datos de contacto y página Web.

Esto último es muy importante hoy en día. Una organización que se precie debe tener una página Web en la que resulte fácil localizar toda la información sobre la prueba, lo importante y lo trivial.

Posteriormente serán los propios competidores los que hablarán de la competición a otros, lo publicarán en los foros de Internet, etc. La voz correrá muy rápido, tanto para bien como para mal.

Será difícil recuperar el buen nombre de una competición si algo sale mal y corre la voz.

Estructura Básica de Organización

Organización significa "disposición, arreglo y orden". Para poner en marcha cualquier evento deportivo hace falta disposición a sacrificarse, coordinación de ideas y equipos de trabajo y un orden que regule la sucesión de los acontecimientos.

Por lo tanto, para que cualquier competición de montaña pueda tener lugar, debe tener detrás una estructura organizativa bien definida.

Podemos distinguir tres áreas principales:

  1. Área de Secretaría.
  2. Área Técnica
  3. Área Comercial y de Relaciones Públicas.

grafico

Descripción de las Áreas

  1. Área de Secretaría: Es el área que se encarga de la mayoría de los aspectos administrativos:
    • Información general.
    • Contabilidad.
    • Temas legales: hacienda, impuestos, etc.
    • Material de oficina.
    • Material técnico: controles, avituallamiento, listados, copias de seguros y permisos, etc.
    • Gestión de inscripciones: coordinación de centros de inscripción, distribución de material, recogida, resolución de incidencias, contabilidad, información, etc.
    • Gestión de alojamientos y necesidades de los voluntarios y personal de organización.
    • Gestión de permisos y seguros.
    • Gestiona las peticiones de material e infraestructuras del Área Técnica y Comercial.
    • Gestión de dietas y sueldos.
    • Esta es un área lo suficientemente importante como para contratar los servicios de un profesional.
  2. Área Técnica: Es la especializada en los aspectos deportivos de la prueba:
    • Recorrido: diseño, alternativas, revisión, situación de los controles y avituallamientos, marcaje, limpieza.
    • Relación final con proveedores (en relación con el Dto. Comercial).
    • Información técnica.
    • Transportes: alquiler de vehículos y porteos, traslados de avituallamiento y controles, horarios.
    • Comunicaciones: material, coordinación, sistemas.
    • Coordinación y preparación de avituallamientos y controles.
    • Coordinación del personal de organización y del voluntariado.
    • Montaje de infraestructuras (salida, meta, vallas, soportes publicitarios, carpas. Etc.)
    • Sistema sanitario y de rescate.
    • Infraestructura y necesidades del control antidopaje.
    • Formación del voluntariado y de los responsables.
  3. Área Comercial y de Relaciones Públicas: Es la que se encarga de la búsqueda y relaciones con los patrocinadores y colaboradores, de la imagen exterior de la prueba y del trato con las instituciones.
    • Gestión de patrocinios y colaboradores.
    • Gestión de proveedores.
    • Publicidad y difusión.
    • Relaciones con instituciones.
    • Diseño y elaboración del cartel, programa, merchandaising y otros elementos (camisetas, llaveros, etc).
    • Prensa.
    • Fotografía: creación y mantenimiento del libro de imagen, contratación de fotógrafos, etc.
    • Relaciones con la prensa (antes, el día e la prueba y después)
    • Temas de élite (en coordinación con el Área técnica).
    • Premios: coordinación, ceremonia, preparación, etc.
    • Soportes publicitarios (en coordinación con el Área Técnica)
    • Elaboración de dossieres y memorias.
    • Atención a medios, patrocinadores y autoridades.

Desarrollo de la Organziación

El desarrollo de una Organización, desde que surge la idea hasta que se "cierra" la prueba puede ser muy largo. Fundamentalmente depende de la magnitud del evento y de lo que en el esté implicado: casas comerciales, cantidad de participantes, si hay varias modalidades o distancias, importancia de la prueba (oficial o no), etc.

1. Proyecto

Hay que intentar contar con todos los factores que hagan posible la organización de la prueba e intentar reproducir la "película" de la carrera para saber si es viable y como.

Hay que elegir una distancia, un lugar y una fecha. Estudiar y diseñar un recorrido factible y que se pueda cubrir debidamente. Ver si encaja bien en el calendario existente. Conocer los organismos e instituciones implicadas, contar con sus permisos y reunirnos con ellas para saber si están dispuestas y pueden colaborar.

Hay que elaborar los presupuestos, necesidades de material y personal. Por supuesto que nunca se cumplen los gastos, las necesidades y las previsiones programadas en su día.

Tenemos que captar y formar a los distintos responsables de las áreas.

2. Puesta en marcha

Una vez que la idea es factible, la prueba arranca. Es necesario hacer un calendario de trabajo e intentar cumplir las fechas.

  • Captación de recursos económicos y de material que cubran nuestras necesidades.
  • Gestión de permisos y legalidades necesarias para la realización de la prueba.
  • Desarrollo de un plan de difusión y publicidad con suficiente antelación para cubrir el objetivo de participación y satisfacer a nuestros patrocinadores/colaboradores.
  • Desarrollo del Reglamento y establecer un sistema de inscripción.
  • Planificar las necesidades de infraestructuras y si contamos con ellas o debemos comprarlas y/o alquilarlas.
  • Captar al voluntariado y estructurarlo.
  • Programar el desarrollo del trabajo previo.
  • Coordinarse con las personas ajenas a la Organización que van a actuar en la prueba: Guardia Civil, Bomberos, Agentes Forestales, delegados federativos, etc.

3. Trabajos previos

Es el trabajo inmediatamente anterior al desarrollo de la prueba. Los últimos preparativos serán:

  • Ubicación en el lugar del equipo organizador.
  • Instalación de Secretaría.
  • Inspección, supervisión y marcaje del recorrido.
  • Montaje de salida y meta.
  • Preparación de listados, dorsales, bolsas de corredor, etc.
  • Recepción y preparación del voluntariado.
  • Preparación de controles y avituallamientos.
  • Preparación de material.
  • Coordinación de comunicaciones.
  • •  Charla técnica a participantes con explicación de las últimas novedades o cambios.

4. Día de la prueba

Este apartado es muy interesante para los jueces o quienes desempeñan este rol durante la prueba.

  • Análisis de la situación en caso de mal tiempo o cambios imprevistos.
  • Despliegue de los controles.
  • Inicio de la actividad en salida: información, control de dorsales, etc.
  • Salida.
  • Control de corredores en carrera, retirados, incidencias, etc.
  • Cierre de controles.
  • Cierre de meta.
  • Entrega de premios.
  • Resolución de incidencias.
  • Retirada de controles.
  • Limpieza del recorrido, recogida de materiales.
  • Nota de prensa.
  • Primeras conclusiones.

5. Después de la prueba

  • Devolución de material.
  • Realización de clasificaciones.
  • Contactos con la prensa.
  • Recopilación de apariciones en prensa, realización de dossier de prensa y video.
  • Cierre con patrocinadores, colaboradores y Federación.
  • Pagos y cobros.
  • Cierre de contabilidad.

I ENCUENTRO CORREDORES DE MONTAÑA FAM

La Federación Aragonesa de Montañismo organiza este encuentro para corredores y corredoras por montaña, a través del club Raid Trail Calamocha. Puedes acceder a la información más detallada en el enlace arriba habilitado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es una especialidad deportiva que se manifiesta a través de carreras por baja, media y alta montaña, ya sea estival o invernal, realizándose el itinerario a pie y en el menor tiempo posible.
Es una disciplina incluida dentro del conjunto de actividades que recogen los estatutos de la Federación Aragonesa de Montañismo.

El Comité de Carreras por Montaña de la FAM, constituido en Julio del 2005, está dirigido por Eduardo Egea Losada, responsable de velar por el cumplimiento de un ambicioso proyecto deportivo.

Proponen los siguientes objetivos:

Motivar la organización competiciones de carreras por montaña en todo el territorio aragonés.

Presentar las Carreras por Montaña dentro del ámbito del montañismo, distanciándose de otras disciplinas atléticas populares.

Promover las carreras por montaña entre los jóvenes escolares.
Ddesde 2010 el Grupo de Tecnificación de Aragón de Carreras por Montaña (GTACAM) trabaja en la formación de nuevos talentos dentro del ámbito escolar aragonés.
Este trabajo se realiza en colaboración con el resto de Grupos de Tecnificación de la FAM y la EAM.

Mejorar el nivel deportivo de los corredores aragoneses y ayudar a la evolución de estos dentro del ámbito de las competiciones nacionales e internacionales. La formación de deportistas adquiere un protagonismo especial dentro del programa del Comité, con el ENCUENTRO INTERCENTROS FAM curso práctico dirigido a deportistas de montaña que quieran saber más sobre técnicas de entrenamiento, planificación de la temporada, prevención y tratamiento de lesiones, preparación psicológica, etc.

Reunir en competición a los mejores corredores de montaña y equipos de las Federaciones Autonómicas y Clubes de Montaña y en especial de Aragón. 

Seleccionar a los deportistas que deban representar a la FAM en las competiciones nacionales e internacionales oficiales.
Tendrán participación en la Copa y Campeonato de España y Aragón y en otras carreras emblemáticas nacionales e internacionales.

Reforzar la estructura del Comité gracias a la formación de nuevos técnicos en esta modalidad deportiva.

La práctica del descenso de barrancos ha tenido en Aragón, y en especial en la provincia de Huesca (la Sierra de Guara sobre todo, pero también el macizo del Monte Perdido), un papel crucial para su vitalidad en el viejo continente: 

  • Un pasado histórico germinal. 
  • Una época moderna motora. 

Recordamos que hay otros lugares que han tenido su importancia en la historia (por ejemplo: Sa Fosca en Mallorca, la Clue d'Aiglun en los Alpes Marítimos o la Codula de Orbisi en Cerdeña), pero han sido más puntuales. Es aquí, sin embargo, en este lado de los Pirineos, donde se ha formado el núcleo motor que ha impulsado este deporte.

Aragón ha sido, podríamos decir, la cuna y el espejo en los que el barranquismo se ha proyectado dentro y fuera de sus fronteras. Estamos contentos de que así haya sido porque esta tierra en la que hemos nacido es fértil en este relieve que tanto queremos.

Los barrancos han sido visitados de muchas maneras, y por muchos motivos, a lo largo de la historia. Su práctica, tal y como la conocemos hoy, ha tomado forma en el sentido de descenso, como han mostrado la lógica y la economía de medios. Con anterioridad se entraba y salía de ellos con fines normalmente ajenos al deporte y por itinerarios a veces más expuestos que el mismo cauce del barranco. Es una historia interesante y poco conocida.

La práctica moderna tomó al principio un carácter explorativo, se trataba de conocer ese terreno tan singular, de efectuar el recorrido integral por su fondo. Era la época de las "primeras" y han sido equipos muy concretos de personas quienes tuvieron ese interés, cuando nadie lo tenía, y quienes las realizaron tras no pocos esfuerzos y dias de emoción.

Luego ha venido una mentalidad más deportiva y a continuación una fase de mayor popularización bastante estabilizada actualmente.


¿Dónde entra el Comité de Barrancos en todo esto?. La Federación Aragonesa de Montañismo ha sido la 1ª federación de montaña española en crear un comité especializado en barrancos. Éste fue organizado en 1993. El Comité de Barrancos es un comité deportivo con entidad propia y representado como tal en la Junta Directiva de la FAM.

De esta forma la FAM decidió interesarse por la actividad y darle una entidad organizativa. Ya desde entonces precisamente todo lo que hemos nombrado nos ha interesado. Somos un grupo de personas (no muchas, Aragón es una tierra despoblada) que estimamos este medio. No solo nos gusta descender barrancos: está el paisaje, la vida que se desarrolla, los elementos que pueblan y cambian su interior. Y también están las personas que allí coincidimos y que, gracias a él, se genera y fortalece la amistad y la comprensión de nosotros mismos y de las cosas. Por eso entendemos el barranquismo como una suma de partes que todas se conocen y tienen que ver:  

  • Recorremos los barrancos tomando nota, de lo que hay y de lo que ha habido. Buscamos e intercambiamos información. 
  • Reequipamos poco a poco los barrancos aragoneses. Por ello hemos organizado la Comisión Permanente de Reequipamientos en Barrancos. 
  • Enseñamos las técnicas que conciernen a su práctica y a tener muy en cuenta los principios de prevención y seguridad. Pero también a ver y sentir la naturaleza (las rocas y los seres vivos) que allí reside, el sentido de nuestra presencia y la parte que nos toca como un ser vivo más, curioso de entender lo que estima y deseoso de integrarse en el medio. Por ello somos parte activa de la Escuela Aragonesa de Montañismo. 
  • Mantenemos contacto con otros compañeros distribuidos por el mundo y con las mismas inquietudes: la École Française de Descente de Canyon, el Comité Sportif Canyon de la Fédération Française de la Montagne et de l'Escalade, la Associazione Italiana Canyoning, la Deutsche Canyoning Verein, la Associaçao Brasileira de Canionismo. 
  • Publicamos un pequeño boletín de información: o Saltadero. 

Es decir, se han ido poniendo en marcha diversos proyectos, algunos de las cuales se comentan en esta web de manera resumida.

 

 

suplementos

banner iniciacion1

Volver